Presentación Eduardo Coutinho en San Miguel de Tucumán
Dentro de la retrospectiva “La mirada que escucha” se
presentó en la ciudad de San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, el libro
“Eduardo Coutinho. Cine de conversación y antropología salvaje”, compilado por
el grupo Rev(b)elando Imágenes y editado por Nulú Bonsai (2013).
El ciclo, organizado por las cátedras de Antropología
audiovisual y el seminario de Roles AV II (Dirección), de la Escuela
Universitaria de Cine, Video y Televisión de la Universidad Nacional de
Tucumán, se desarrolló durante el miércoles 18 y jueves 19 de junio de 2014, y
contó con la proyección de las películas “Peoes” (2004), “Jogo de cena” (2007)
y “Boca de lixo” (1993), todas dirigidas por el documentalista brasilero. En el
cierre de la última función, se presentó el libro con una charla entre Gustavo
Caro (UNT), Pedro Arturo Gómez (UNT) y Pablo Russo (GRI), con la participación
de estudiantes de cine, en el Centro Cultural Eugenio F. Virla perteneciente a
la UNT.
El libro aborda la obra del documentalista brasilero (muerto
en febrero pasado a sus ochenta años) e incluye entrevista, reseñas y ensayos
de investigadores argentinos y brasileros. La ocasión sirvió para discutir
sobre las posibilidades de difusión de las obras latinoamericanas frente al
predominio de la exhibición que tienen los Estados Unidos, y la revalorización
del género documental como herramienta para poner en pantalla diversas
expresiones de las culturas populares de nuestro continente.
Presentación en Paraná Eduardo Coutinho. Cine de conversación y antropología salvaje
Se presentó en Paraná el libro Eduardo Coutinho. Cine de conversación y antropología salvaje (editorial Nulú Bonsai, 2013), a cargo del Grupo Rev(b)elando Imágenes -Juan Ciucci, Sebastián Russo y Pablo Russo-. Fue en la noche fría y estrellada del viernes en la Casa de la Cultura de Entre Ríos.
El libro aborda la obra del
documentalista brasileño (muerto en febrero pasado a sus 80 años) e incluye
entrevista, reseñas y ensayos de investigadores argentinos y brasileños. “Es un
director que nos interesa particularmente, nos permite conectar la década del
60 con la actualidad. Es un realizador que piensa el documental de un modo
distinto, con acceso a lo real y lo popular, y que intenta desmarcar de lo que
es el cine político más tradicional”, explicó Juan Ciucci.
Luego de la presentación del
libro, el público asistente pudo disfrutar de la proyección del último trabajo
de este cineasta: Las canciones (2011), en la que entrevista gente común que
explica y canta las canciones que marcaron sus vidas. “Lo que vemos hoy es una
película en diálogo con la última etapa de su producción documental. Coutinho
se pregunta cómo documentar, cómo acceder a aquello que llamamos realidad.
Interroga en función de este vínculo entre documental y ficción, como un
experimentador”, introdujo Sebastián Russo a la película.
Nuevo número de la Revista Tierra en Trance
Lanzamos este número a la virtualidad de la red mientras Latinoamérica atraviesa en este momento un trance futbolero ineludible, del que obviamente somos parte. Pero aún así tomamos esta actitud cuasi-dadaísta – la de presentar una revista semestral de cine cuando nadie hace prácticamente nada más que mirar para dónde va la pelota-, porque sabemos que nuestro gesto perdurará más allá del 13 de julio. Cuando los seres humanos vuelvan a sus rutinas, tendrán la posibilidad de incorporar el material presente en el número 13 de nuestra revista de cine latinoamericano, que ofrece entrevistas, ensayos y reseñas para su discusión, conocimiento, debate, abucheo y (tal vez, porqué no) algún tímido aplauso tribunero.

Escriben en este número:
Lorena
Cancela /Juan Ciucci / Pablo Cohen / Mariano Costa /Enrique de la Calle
/ Maximiliano de la Puente /Álvaro García / Franco Giorda /Julio Kejner
/Pablo Russo /Luciana Sousa /Julián Stopello.
Nota de tapa
El puntapié inicial lo da Juan Ciucci con la nota al maestro Humberto Ríos y a Camilo Moreira Biurra,
organizadores del Archivo de la Imagen Documental, donde buscan “hacer
un relevamiento de los pensamientos documentalistas”. En ese camino, han
realizado documentales sobre Jorge Sanjinés, Jorge Denti, Santiago
Álvarez y Fernando Birri.
Entrevistas
“El documental ha ganado un terreno que ojalá hubiéramos tenido en aquellas épocas”. Dolly Pussi (por J.C.)
El chileno Andrés Wood: “Vengo de una generación en la que era imposible estudiar cine en Chile”(por Lorena Cancela).
“Es un momento fantástico del cine nacional”. Lucrecia Cardoso, flamante directora del INCAA (por Enrique de la Calle)
Ensayos / notas / apuntes
Museo de los niños débiles. Lo que hizo el estado argentino con los niños desamparados entre 1920 y 1970. (por Maximiliano de la Puente)
10 años del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (por Pablo Russo)
Crespo, el lugar donde nacen los cineastas. (por Julián Stopello)
Cine Argentino: récord de espectadores en 2013 (E. de la C.)
Reseñas
Una road movie a la uruguaya. Sobre El viaje hacia el mar, de Guillermo Casanova (por Franco Giorda)
Neruda, de Manuel Basoalto (por Álvaro García)
Arriba los que luchan: Jorge Masetti y la batalla en la comunicación, de Colectivo Maldito. (por Luciana Sousa)
Campo de batalla. Cuerpo de mujer, de Fernando Álvarez (por Julia Kejner)
El Ramón Ayala registrado por (el fotógrafo) Marcos López. Sobre Ramón Ayala, de Marcos López(por P.R.)
La tercera orilla, de Celina Murga (por P.R.)
NK, de Adrián Caetano (por P.R.)
La Paz, de Santiago Loza (por Pablo Cohen)
Desierto verde, de Ulises de la Orden (por Mariano Costa)
Festivales
Actualidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)