Mesa-homenaje a Eduardo Coutinho
En el marco de la Muestra DOCA OjOS
que no ven...por cine documental en las 900 salas del país se realizó una
mesa homenaje a Eduardo Coutinho en el CCBB Centro Cultural BRASIL ARGENTINA. Allí
pudimos exponer algunos de los trabajos que hemos realizado en estos años de análisis
de la obra del documentalista brasilero.
Presentación Ciclo Las poéticas de lo real
Arrancó el Ciclo organizado en el Espacio para la Memoria Virrey Cevallos, que se llevará a cabo todos los jueves a las 19 horas.
En esta primera proyección, se pudo ver TORINO LA PELICULA de Agustín Rolandelli. La historia del gran auto nacional permanente inspiración para sus fanáticos y para el sueño eterno de un país industrializado.
El ciclo continúa de la siguiente manera:
Jueves 20 de Noviembre – 19 hs
Amancio Williams (Argentina, 2014) de Gerardo Panero
Primer largometraje de Panero, acerca del arquitecto del modernismo argentino cuya única obra terminada es la Casa sobre el Arroyo o Del Puente en Mar del Plata, y eje de esta minuciosa reconstrucción destinada a un público masivo.
Jueves 27 de Noviembre – 19 hs
Seré millones (Argentina, 2013) de Neri, Simoncini, Krichmar
La historia por detrás del robo al Banco Nacional de Desarrollo organizado por el PRT-ERP en 1972
permite pensar el legado del accionar militante y la construcción de la memoria popular.
Ex centro Clandestino Virrey Cevallos
Virrey Cevallos 628 - CABA - 19:00 hs
Entrada libre y gratuita
Organizan: Grupo Rev(b)elando Imágenes / FAENA
En esta primera proyección, se pudo ver TORINO LA PELICULA de Agustín Rolandelli. La historia del gran auto nacional permanente inspiración para sus fanáticos y para el sueño eterno de un país industrializado.
Jueves 20 de Noviembre – 19 hs
Amancio Williams (Argentina, 2014) de Gerardo Panero
Primer largometraje de Panero, acerca del arquitecto del modernismo argentino cuya única obra terminada es la Casa sobre el Arroyo o Del Puente en Mar del Plata, y eje de esta minuciosa reconstrucción destinada a un público masivo.
Jueves 27 de Noviembre – 19 hs
Seré millones (Argentina, 2013) de Neri, Simoncini, Krichmar
La historia por detrás del robo al Banco Nacional de Desarrollo organizado por el PRT-ERP en 1972
permite pensar el legado del accionar militante y la construcción de la memoria popular.
Ex centro Clandestino Virrey Cevallos
Virrey Cevallos 628 - CABA - 19:00 hs
Entrada libre y gratuita
Organizan: Grupo Rev(b)elando Imágenes / FAENA
Mesa: Audiovisual y movimientos sociales
Rev(b)elando Imágenes participó de la conmemoración de los 10 años del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe con la presencia en una mesa sobre "Audiovisual y movimientos sociales", en la que también expusieron Pablo Testoni, de la cooperativa de trabajo Imágica (Santa FE), y Horacio Campodónico, historiador, escritor y docente de la FADU-UBA y del ISCAA.
Esto fue en el auditorio de AMSAFE (Asociación de Magisterio de Santa Fe), el martes 28 de octubre de 2014. Previamente, hubo un panel y proyección sobre "Lo audiovisual, la infancia y la educación" a partir de la experiencia de Paka Paka, en el que expuso su director, Facundo Agrelo.
Durante la jornada, también se proyectaron los audiovisuales "La nación desmembrada", de Dolly Pussi, y "Margarita no es una flor", de Cecilia Fiel.
Esto fue en el auditorio de AMSAFE (Asociación de Magisterio de Santa Fe), el martes 28 de octubre de 2014. Previamente, hubo un panel y proyección sobre "Lo audiovisual, la infancia y la educación" a partir de la experiencia de Paka Paka, en el que expuso su director, Facundo Agrelo.
Durante la jornada, también se proyectaron los audiovisuales "La nación desmembrada", de Dolly Pussi, y "Margarita no es una flor", de Cecilia Fiel.
Diez años de la Nueva Escuela de Cine de Santa Fe
Se cumplen diez años de actividad académica del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe, espacio de formación que continúa el legado de la histórica escuela fundada pr Fernando Birri. En el mes de actos conmemorativos fuimos invitados a participar de la charla y presentación de Eliseo Subiela previa a la proyección de Paisajes Devorados, su película protagonizada por el mismísimo Birri.
El acto se llevó a cabo el miércoles 8 de octubre de 2014 en la sala
mayor del Centro Cultural Provincial Paco Urondo de Santa Fe, del que
participaron el presidente de la Federación de Escuelas de Cine de América
Latina, Raúl Bertone; el director del ISCAA, Rolando López; numerosos
profesores y alumnos de la escuela de cine y público en general. El encargado
de la presentación y coordinación del debate posterior fue Pablo Russo, quien a
su vez es docente del Instituto, donde brindó el seminario “Cine latinoamericano.
Un recorrido posible”.
En la presentación Eliseo Subiela compartió sus experiencias
y puntos de vista sobre la realización y la producción cinematográfica, y luego
de la proyección hubo un debate compartido con los asistentes. Previamente, se
dio lectura a mensajes de salutaciones de Fernando Birri y la EICTV de San
Antonio de los Baños, Cuba.
Presentación “La obra de Sanjinés” en el 3° ENREDA Rosario
El Grupo Rev(b)elando Imágenes participó del III Encuentro Regional de Estudiantes de Artes Latinoamérica “El Arte como herramienta de transformación de los pueblos” que se realizó el 5/6/7 de Septiembre de 2014 en las Facultades de Humanidades/Artes y Arquitectura/Planeamiento/Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
En dicho encuentro se apuntó al “intercambio de voces y miradas
vinculadas a las temáticas que hoy están en el centro de la discusión en torno
a la relación artista-institución-sociedad desde la formación artística en los
niveles terciarios y universitarios”, según sus organizadores. “La propuesta
procura, además, el cuestionamiento, la reflexión y discusión sobre la
formación actual de los estudiantes y graduados en las universidades; y, al
mismo tiempo, debatir sobre los vínculos entre los mismos y la sociedad”. El
ENREDA es organizado por la Regional AIRE (Articulación Independiente Regional)
y el Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) “Camilo Cienfuegos”, FEUU (Uruguay), Movimiento Jaguatá (Paraguay).
En ese marco Rev(b)elando Imágenes organizó un taller en el que se analizó la obrade Jorge Sanjinés. La labor del director boliviano sirvió para reflexionar sobre el trabajo audiovisual en nuestra América, y las diversas relaciones posibles que se establecen entre el cine y la realidad social y política del continente. A su vez, fue una oportunidad para compartir la experiencia del Grupo en estos años de investigación dedicados al cine latinoamericano.
Presentación Eduardo Coutinho en San Miguel de Tucumán
Dentro de la retrospectiva “La mirada que escucha” se
presentó en la ciudad de San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, el libro
“Eduardo Coutinho. Cine de conversación y antropología salvaje”, compilado por
el grupo Rev(b)elando Imágenes y editado por Nulú Bonsai (2013).
El ciclo, organizado por las cátedras de Antropología
audiovisual y el seminario de Roles AV II (Dirección), de la Escuela
Universitaria de Cine, Video y Televisión de la Universidad Nacional de
Tucumán, se desarrolló durante el miércoles 18 y jueves 19 de junio de 2014, y
contó con la proyección de las películas “Peoes” (2004), “Jogo de cena” (2007)
y “Boca de lixo” (1993), todas dirigidas por el documentalista brasilero. En el
cierre de la última función, se presentó el libro con una charla entre Gustavo
Caro (UNT), Pedro Arturo Gómez (UNT) y Pablo Russo (GRI), con la participación
de estudiantes de cine, en el Centro Cultural Eugenio F. Virla perteneciente a
la UNT.
El libro aborda la obra del documentalista brasilero (muerto
en febrero pasado a sus ochenta años) e incluye entrevista, reseñas y ensayos
de investigadores argentinos y brasileros. La ocasión sirvió para discutir
sobre las posibilidades de difusión de las obras latinoamericanas frente al
predominio de la exhibición que tienen los Estados Unidos, y la revalorización
del género documental como herramienta para poner en pantalla diversas
expresiones de las culturas populares de nuestro continente.
Presentación en Paraná Eduardo Coutinho. Cine de conversación y antropología salvaje
Se presentó en Paraná el libro Eduardo Coutinho. Cine de conversación y antropología salvaje (editorial Nulú Bonsai, 2013), a cargo del Grupo Rev(b)elando Imágenes -Juan Ciucci, Sebastián Russo y Pablo Russo-. Fue en la noche fría y estrellada del viernes en la Casa de la Cultura de Entre Ríos.
El libro aborda la obra del
documentalista brasileño (muerto en febrero pasado a sus 80 años) e incluye
entrevista, reseñas y ensayos de investigadores argentinos y brasileños. “Es un
director que nos interesa particularmente, nos permite conectar la década del
60 con la actualidad. Es un realizador que piensa el documental de un modo
distinto, con acceso a lo real y lo popular, y que intenta desmarcar de lo que
es el cine político más tradicional”, explicó Juan Ciucci.
Luego de la presentación del
libro, el público asistente pudo disfrutar de la proyección del último trabajo
de este cineasta: Las canciones (2011), en la que entrevista gente común que
explica y canta las canciones que marcaron sus vidas. “Lo que vemos hoy es una
película en diálogo con la última etapa de su producción documental. Coutinho
se pregunta cómo documentar, cómo acceder a aquello que llamamos realidad.
Interroga en función de este vínculo entre documental y ficción, como un
experimentador”, introdujo Sebastián Russo a la película.
Nuevo número de la Revista Tierra en Trance
Lanzamos este número a la virtualidad de la red mientras Latinoamérica atraviesa en este momento un trance futbolero ineludible, del que obviamente somos parte. Pero aún así tomamos esta actitud cuasi-dadaísta – la de presentar una revista semestral de cine cuando nadie hace prácticamente nada más que mirar para dónde va la pelota-, porque sabemos que nuestro gesto perdurará más allá del 13 de julio. Cuando los seres humanos vuelvan a sus rutinas, tendrán la posibilidad de incorporar el material presente en el número 13 de nuestra revista de cine latinoamericano, que ofrece entrevistas, ensayos y reseñas para su discusión, conocimiento, debate, abucheo y (tal vez, porqué no) algún tímido aplauso tribunero.

Escriben en este número:
Lorena
Cancela /Juan Ciucci / Pablo Cohen / Mariano Costa /Enrique de la Calle
/ Maximiliano de la Puente /Álvaro García / Franco Giorda /Julio Kejner
/Pablo Russo /Luciana Sousa /Julián Stopello.
Nota de tapa
El puntapié inicial lo da Juan Ciucci con la nota al maestro Humberto Ríos y a Camilo Moreira Biurra,
organizadores del Archivo de la Imagen Documental, donde buscan “hacer
un relevamiento de los pensamientos documentalistas”. En ese camino, han
realizado documentales sobre Jorge Sanjinés, Jorge Denti, Santiago
Álvarez y Fernando Birri.
Entrevistas
“El documental ha ganado un terreno que ojalá hubiéramos tenido en aquellas épocas”. Dolly Pussi (por J.C.)
El chileno Andrés Wood: “Vengo de una generación en la que era imposible estudiar cine en Chile”(por Lorena Cancela).
“Es un momento fantástico del cine nacional”. Lucrecia Cardoso, flamante directora del INCAA (por Enrique de la Calle)
Ensayos / notas / apuntes
Museo de los niños débiles. Lo que hizo el estado argentino con los niños desamparados entre 1920 y 1970. (por Maximiliano de la Puente)
10 años del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (por Pablo Russo)
Crespo, el lugar donde nacen los cineastas. (por Julián Stopello)
Cine Argentino: récord de espectadores en 2013 (E. de la C.)
Reseñas
Una road movie a la uruguaya. Sobre El viaje hacia el mar, de Guillermo Casanova (por Franco Giorda)
Neruda, de Manuel Basoalto (por Álvaro García)
Arriba los que luchan: Jorge Masetti y la batalla en la comunicación, de Colectivo Maldito. (por Luciana Sousa)
Campo de batalla. Cuerpo de mujer, de Fernando Álvarez (por Julia Kejner)
El Ramón Ayala registrado por (el fotógrafo) Marcos López. Sobre Ramón Ayala, de Marcos López(por P.R.)
La tercera orilla, de Celina Murga (por P.R.)
NK, de Adrián Caetano (por P.R.)
La Paz, de Santiago Loza (por Pablo Cohen)
Desierto verde, de Ulises de la Orden (por Mariano Costa)
Festivales
Actualidad
El fin y el principio – Recordando a Eduardo Coutinho
El Grupo Rev(b)elando Imágenes participó del IV Congreso dela Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual Documental / Ficción Cruces interdisciplinarios e imaginación política que se realizó el 13/14/15 de marzo de 2014 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

En dicho congreso Sebastián Russo fue parte de la mesa presentación
del Centro de Estudios en Antropología Visual en la que se homenajeó al
director brasilero. El fin y el principio – Recordando a Eduardo Coutinho contó
también con la presencia de Rubén Plataneo (Documentalista), Mariana Sena (CAR),
y de Elida Moreyra (UNR-CEAVi).
Como parte de su participación en la mesa, Russo presentó Eduardo Coutinho. Cine de conversación y antropologíasalvaje, libro que Rev(b)elando Imágenes editara a fines del 2013 analizando la vasta
producción del recientemente fallecido director.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)